Mesa Redonda, Moderador John Alba
2018
- 45Usage
Metric Options: CountsSelecting the 1-year or 3-year option will change the metrics count to percentiles, illustrating how an article or review compares to other articles or reviews within the selected time period in the same journal. Selecting the 1-year option compares the metrics against other articles/reviews that were also published in the same calendar year. Selecting the 3-year option compares the metrics against other articles/reviews that were also published in the same calendar year plus the two years prior.
Example: if you select the 1-year option for an article published in 2019 and a metric category shows 90%, that means that the article or review is performing better than 90% of the other articles/reviews published in that journal in 2019. If you select the 3-year option for the same article published in 2019 and the metric category shows 90%, that means that the article or review is performing better than 90% of the other articles/reviews published in that journal in 2019, 2018 and 2017.
Citation Benchmarking is provided by Scopus and SciVal and is different from the metrics context provided by PlumX Metrics.
Example: if you select the 1-year option for an article published in 2019 and a metric category shows 90%, that means that the article or review is performing better than 90% of the other articles/reviews published in that journal in 2019. If you select the 3-year option for the same article published in 2019 and the metric category shows 90%, that means that the article or review is performing better than 90% of the other articles/reviews published in that journal in 2019, 2018 and 2017.
Citation Benchmarking is provided by Scopus and SciVal and is different from the metrics context provided by PlumX Metrics.
Metrics Details
- Usage45
- Abstract Views45
Dataset Description
Cecilia B. Oubel, Del asesoramiento al acompañamiento: apoyando a los equipos directivos en procesos de transformación de sus escuelas”Los equipos directivos que se proponen gestionar una transformación en sus escuelas en alineación con el marco de Enseñanza para la Comprensión y el Programa de Pensamiento Visible, necesitan establecer determinadas condiciones institucionales en el marco de una cultura escolar colaborativa y reflexiva.Frente a este desafío, el asesoramiento profesional externo se constituye en un factor clave para promover la capacidad interna de desarrollo institucional de la escuela.Basada en la propia experiencia profesional en programas de asesoramiento y formación a equipos directivos, se presentará en torno a los siguientes hilos conductores: ¿Qué significa liderar un proceso para promover una cultura del pensamiento y la comprensión en toda la escuela? ¿Cuál es el rol de los equipos directivos como formadores de sus maestros y profesores y como facilitadores de entornos de enseñanza y aprendizaje y comprensión? ¿Cómo acompañar en este proceso a quienes asumen ese desafío? Mariana Siancha El pensamiento como estrategia clave en la efectividad de la calidad educativaMi presentación se basa en un análisis profundo de los resultados de la aplicación de las Herramientas del Pensamiento y cómo utilizándolas de una manera adecuada se logra acceder a la Calidad Educativa.Para optimizar el proceso de comprensión del auditorio utilizo una analogía con una ecuación que proviene del ámbito empresarial: (EFICACIA + EFICIENCIA = EFECTIVIDAD) pero que es pertinente para poder explicar las etapas del proceso de aplicación.Mi investigación se basa en otorgarle sentido educativo a cada uno de los componentes que considero necesarios para que esta “ecuación para el cambio” sea real y posible.Cada una de estas etapas está desarrollada teniendo en cuenta la implementación y la aplicación desde el docente y el alumno.Mi objetivo es poder demostrar de manera clara que la Calidad Educativa no es una Utopía, que existen las herramientas y los métodos para alcanzarla.Ignacio Laiton, Enseñanza de habilidades de pensamiento en primeros semestres universitario, evidencias de un aporte en universidades colombianas. En la actual propuesta, se quiere mostrar un compendio de los resultados de investigaciones de tipo cuantitativo realizados en los últimos años, tendientes a generar y evaluar una propuesta pedagógica que incida en el nivel de habilidades de pensador de los estudiantes universitarios, en partículas desde el área disciplinar de la física. Detectada la ausencia de este tipo de habilidades en los estudiantes de primeros semestres de ingeniería, en este caso de física y matemática, se desprende la hipótesis de que es posible generar estrategias pedagógicas que aporten a la solución del asunto. Se diseñó y aplicó una intervención pedagógica basada en la enseñanza de pensamiento. Los resultados indican la bondad de las propuestas y algunas falencias detectadas.
Bibliographic Details
Provide Feedback
Have ideas for a new metric? Would you like to see something else here?Let us know