PlumX Metrics
Embed PlumX Metrics

Estandarización del protocolo de desinfección para la micropropagación de Aspidosperma polyneuron

Revista Colombiana de Biotecnología, ISSN: 0123-3475, Vol: 17, Issue: 2, Page: 76-84
2015
  • 2
    Citations
  • 138
    Usage
  • 97
    Captures
  • 0
    Mentions
  • 196
    Social Media
Metric Options:   Counts1 Year3 Year

Metrics Details

  • Citations
    2
    • Citation Indexes
      2
      • CrossRef
        2
  • Usage
    138
  • Captures
    97
  • Social Media
    196
    • Shares, Likes & Comments
      196
      • Facebook
        196

Article Description

Aspidosperma polyneuron es un especie nativa de la región neotropical, en países como Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y Paraguay, propio de bosques semideciduos, catalogada desde 1998 por la UICN como "En Peligro (EN)", debido a que sus poblaciones naturales fueron sometidas a una intensa explotación con fines madereros y su hábitat se vio seriamente degradado por actividades agrícolas y silvopastoriles. Las dificultades para su regeneración natural y el enraizamiento de las estacas, hace que el cultivo in vitro sea una eficaz herramienta para contrarrestar las dificultades reproductivas que presenta. Sin embargo, la presencia de contaminantes que afectan la viabilidad de los explantes, precisa el desarrollo de protocolos que permitan el establecimiento in vitro de la especie. El objetivo de la presente investigación fue lograr el establecimiento aséptico y la inducción de la callogénesis en explantes de A. polyneuron, mediante la evaluación de diferentes tratamientos de desinfección. Los explantes se obtuvieron de individuos de regeneración natural, en el municipio de Armero, departamento del Tolima, los cuales se sumergieron en agua destilada con una gota de Tween® 80 por cada 100 ml, durante 10 minutos y lavados con agua destilada estéril. Se utilizaron como agentes desinfectantes, el hipoclorito de sodio y el dicloruro de mercurio a distintas concentraciones y tiempos de inmersión. De los explantes utilizados: ápices, segmentos nodales y láminas foliares, este último fue seleccionado por su capacidad de producir callos friables de color verde, para lo cual una desinfección con dicloruro de mercurio (HgCl2) al 0.125% durante 10 minutos fue suficiente para el control de la contaminación y bajos índices de oxidación.

Bibliographic Details

Diana Lorena García Lozano; Martha Lily Ocampo Guerrero; Neftalí Mesa López

Universidad Nacional de Colombia

Provide Feedback

Have ideas for a new metric? Would you like to see something else here?Let us know